Ciudad del Vaticano, 13 Feb. 09   (AICA) 
      En una rueda de prensa realizada en la   Oficina de Prensa de la Santa Sede, se presentaron algunas iniciativas en las   que participarán organismos e instituciones de la Santa Sede con motivo del   año de la astronomía. Participaron de la presentación monseñor Gianfranco   Ravasi, presidente del Consejo Pontificio de la Cultura; el padre José   Gabriel Funes SJ, director del Observatorio Astronómico Vaticano; el profesor   Nicola Cabibbo, presidente de la Pontificia Academia de las Ciencias y Paolo   Rossi, profesor emérito de Historia de la Ciencia de la Universidad de   Estudios de Florencia y de la Academia dei Lincei.
 
      Monseñor Ravasi afirmó que "las Naciones Unidas han querido que 2009   fuera el año de la astronomía para conmemorar los 400 años de los primeros   descubrimientos astronómicos, uno de cuyos protagonistas principales fue   Galileo".
 
      Tras poner de relieve que "la Iglesia desea honrar la figura de este   genial innovador e hijo de la Iglesia", subrayó que "los tiempos   están maduros para una nueva consideración de la figura de Galileo y de todo   el Caso Galilei".
 
      Refiriéndose en concreto a las iniciativas previstas en este año especial,   monseñor Ravasi anunció que del 26 al 30 de mayo se celebrará en Florencia un   Congreso internacional de estudio sobre el tema "Galileo Galilei: Una   nueva lectura histórica, filosófica, teológica". Organizado por el   Instituto Stensen de los jesuitas de Florencia, el congreso es promovido por   el Consejo Pontificio de la Cultura, la Pontificia Academia de las Ciencias y   el Observatorio Astronómico Vaticano.
 
 Otros actos
      Del 15 de octubre de 2009 al 15 de enero de 2010 habrá una exposición en los   Museos Vaticanos titulada: "Astrum 2009: El patrimonio histórico de la   astronomía italiana desde Galileo hasta hoy", dedicada al material   histórico de los observadores astronómicos italianos y vaticanos, organizada   por el Instituto Nacional de Astrofísica (INAF), con los Museos Vaticanos y   el Observatorio Astronómico Vaticano.
 
      El arzobispo Ravasi señaló que en noviembre de 2009 está previsto un Congreso   internacional sobre el tema: "1609-2009. Desde el nacimiento de la   Astrofísica a la Cosmología evolutiva. Ciencia, filosofía y teología",   organizado por la Pontificia Universidad Lateranense.
 
      Por otra parte, dijo, "el Archivo Secreto Vaticano está llevando a cabo   un proyecto de reedición integral de las cartas del proceso de Galileo que se   publicará antes de finales de este año".
 
      Monseñor Ravasi terminó anunciando que "el Servicio Nacional para el   Proyecto Cultural promovido por la Iglesia italiana, a través del portal   www.disf.org (Documentación Interdisciplinar de Ciencia y Fe), dedicará una   especial atención al año de la astronomía, publicando cada mes documentos,   textos, ideas para profundizar y orientar en sentido cristiano el debate   entre ciencia y fe".
 
 Las estrellas y las religiones
 Al término de la rueda de prensa se entregó un comunicado en el que se   resalta que “existe un estrecho vínculo entre la contemplación del cielo   estrellado y las religiones”, debido a que “en casi todas las culturas y   civilizaciones, la observación del cielo está impregnada de un sentido   profundamente religioso”.
 
      “También la Biblia conserva las pistas de esta sabiduría antigua, que subraya   la fuerza creativa de Dios desde las primeras páginas del Génesis hasta la   adoración de los magos, pasando por la aventura personal de Abraham que veía   en las estrellas del cielo la garantía segura de la promesa divina”, dice el   comunicado.
 
      Galileo fue el primer hombre en apuntar el telescopio al cielo. De esta   manera amplió “los límites del conocimiento humano obligándonos a leer el   libro de la naturaleza bajo una nueva luz”, dice la nota de prensa.
 
      “Al principio se pensaba que la luna era una estrella brillante. Se pensaba   que fuera uno de los planetas junto al sol. Cuando Galilei apuntó el   telescopio hacia la luna vio una cosa inaudita, antes nunca vista. Se dio   cuenta de que en la Luna hay unos puntos luminosos y dijo: la Luna no es este   cuerpo perfecto: tiene montañas, es otra tierra”, aseguró durante la rueda de   prensa Paolo Rossi, profesor emérito de Historia de la Ciencia de la   Universidad de Florencia, quien será uno de los interventores del congreso   que se realizará en mayo.
 
 TOMADO   DE: